La presidente del CACOA, Noemí Sanchís Morales, reivindicó en la celebración de la Semana de la Arquitectura de Granada, la importancia de las “soluciones innovadoras que aportan los arquitectos a los problemas de la vivienda que, en Andalucía, siempre son un poco más graves que en el resto de España”.
La conferencia del arquitecto Antonio Cruz, cuyo estudio Cruz y Ortiz ha ganado el Premio de Arquitectura granadino García Paredes 2019 en Obra Nueva, por el Edificio Central del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, fue el contexto en el que hacer un repaso a las necesidades más acuciantes del sector de la vivienda y la arquitectura en la comunidad autónoma.
El decano presidente del COA Granada, Luis Alberto Martínez Cañas, resaltó los valores que este año destacó el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el Manifiesto del Día de la Arquitectura: ‘Arquitectura…Vivienda para todos’; y la secretaria general de Vivienda de la Consejería de Fomento Junta de Andalucía, Alicia Martínez Martín, agradeció al Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos “su trabajo y aportaciones para mejorar la situación de la vivienda en Andalucía porque estamos trabajando de la mano y, a buen seguro, será productivo para todos”.
La responsable de la Junta de Andalucía recordó que las funciones de la Secretaría que ostenta, se centran en “garantizar el acceso a la vivienda tanto a jóvenes, mayores o personas con discapacidad, como las materias de rehabilitación residencial y urbana, que incluyen el ámbito de la arquitectura”, por lo que enumeró las actuaciones en las que trabaja la Consejería de Fomento, como una nueva Ley del Suelo o un Plan de Infraestructuras, “además de acometer soluciones a los problemas heredados como la regularización de viviendas, la simplificación normativa y un nuevo Plan de Vivienda”.
LA VIVIENDA EN ANDALUCÍA, “UNA EMERGENCIA”
Noemí Sanchís, recordó la demanda de 300.000 viviendas en Andalucía, “que ya no solo afectan a los sectores cercanos a la exclusión a los que se atendía habitualmente, por lo que entendemos que las políticas de vivienda deberían pasar a ser consideradas como emergencias de alojamiento, porque ya afectan al 70% de la población”.
La presidente del CACOA coincidió con la secretaria general en que hay que hablar de “conseguir una vivienda asequible, superando el concepto de vivienda protegida y trasladarlo así a todos los agentes sociales”. Según Sanchís, es igualmente urgente abordar soluciones para el mercado del alquiler “debido a la escasa oferta disponible cuyo coste supone un 45% de la renta disponible de los que la necesitan, lo que se suma a los problemas que hay para liberar el mercado del suelo”.
A esto se añaden – prosiguió Sanchís- los problemas para conseguir financiación: “No hay acceso a la financiación porque no hay capacidad de ahorro por los nuevos modelos de familia, por lo que estamos tratando desde los colegios oficiales de arquitectos de poner soluciones de vivienda con la disponibilidad de suelo actual, trabajando asimismo con la dirección general de Urbanismo para facilitar la edificabilidad”.
Conferencia impartida por Antonio Cruz en el COA de Granada.
MOVILIZAR A LA SOCIEDAD PARA IMPULSAR EL PLAN DE VIVIENDA
La representante de la Junta de Andalucía asumió las muchas carencias a las que hay que hacer frente: “el encarecimiento de la vivienda en venta o alquiler, la falta de accesibilidad, el envejecimiento de los edificios, la adecuación de los espacios urbanos, la inseguridad o la despoblación de zonas rurales”.
Para afrontar todo ello “es necesario atenderlos desde una acción coordinada de las administraciones implicadas, los agentes sociales, los colegios profesionales que intervienen y las organizaciones empresariales que promueven y materializan las acciones”, puntualizó Alicia Martínez, adelantando que el Plan Vive en Andalucía (2020-2030) persigue establecer unas líneas de Desarrollo Sostenible en materia de Vivienda.
Para conseguir que sea un ‘plan de todos’, “se está concertando con todos los agentes sociales: Promotores públicos y privados, ayuntamientos, colegios profesionales, o entidades del tercer sector para garantizar su ejecución y viabilidad”, remarcó.
Noemí Sanchís añadió que, en esa tarea de impulso y sensibilización social, “es vital la confianza que la propia sociedad debe depositar en sus técnicos cualificados para que las soluciones sean efectivas y alcancen además la movilidad o el transporte, todo vinculado a un nuevo modelo de Desarrollo Local para cada población”.
Reunión reciente entre la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía y el CACOA.
“LA CAPACIDAD Y COMPROMISO DE LOS ARQUITECTOS”
Alicia Martínez, elogió la “capacidad de los arquitectos y su compromiso para adentrarse en los problemas y ofrecer soluciones con humildad, exentas de protagonismo, pero con brillantez, durabilidad y eficiencia, que contribuyen a la construcción de una sociedad mejor”.
Este papel clásico debe continuar – en opinión de la secretaria general de Vivienda- con un trabajo multidisciplinar, que engloba a otros profesionales con los que garantizar las mejores propuestas, “porque nos jugamos el futuro, la sostenibilidad de las ciudades, la calidad de nuestra vida, la de nuestros hijos y la huella que dejaremos, con menos carbono y una contribución a ciudades más humanas”.
Por esta razón, otra de las novedades del próximo año en la Consejería de Fomento, es la de retomar la convocatoria del Premio de Arquitectura en Andalucía, unido programa de restauración de edificios de interés arquitectónico.
En reconocimiento a este papel de los arquitectos andaluces, Noemí Sanchís volvió a reclamar “un ejercicio digno de la profesión, con una contratación pública de calidad, pues desde el Consejo Andaluz, desde los colegios y cada uno de nosotros hemos aportado mucho a los nuevos planes de vivienda y seguimos luchando para obtener unos honorarios dignos y unas coberturas dignas”.